Tepito, sede temporal del primer archivo histórico lésbico feminista


La entrada es libre y podrás visitar la exposición hasta el 1 de julio.Verónica Santamaría

Verónica Santamaría (@VeronuK)

junio 10 2018 07:00

 

FONDEA el periodismo independiente

Esta es la primera vez que se presenta públicamente el primer Archivo Histórico de Lesbianas Feministas en México. Mujeres que durante 42 años emprendieron la lucha por sus derechos y que, de acuerdo con Yan María Yaoyolotl, encargada de resguardar estas décadas de historia, “no incluye el movimiento gay, ni lesbogay, ni LGBT, ni LGBTTTI, ni queer, ni trans, ni nada. Es únicamente del movimiento de lesbianas en México”.

Entre calles inundadas de puestos ambulantes se encuentra la galería José María Velasco que pertenece al Instituto Nacional de Bellas Artes, la cual alberga la exposición Laberintos Inexplorados. Entre la Misoginia y la Lesbofobia en los alrededores del conocido barrio de Tepito.

Para Yan, hablar del movimiento lésbico feminista en México es hablar de sí misma. Ella fue parte de las mujeres que iniciaron este movimiento en la década de los setenta, un referente que forma parte de su vida, al considerarse protagonista de la historia y que, en el calor de la lucha fue recopilando los documentos.

“Cuando hablo de mi vida tengo que hablar del movimiento porque mi vida ha sido el movimiento. No puedo hablar de lo que he hecho y el movimiento por separado”, dijo en entrevista para Animal Político.

Un honor estar en Tepito

Cuando les propusieron que la exposición se presentaría en Tepito, para ellas resultó “un honor estar ahí, a pesar de ser un espacio popular muchas veces satanizado por las instituciones como un barrio bronco y peligroso, nosotras estamos encantadas de que los pobladores de Tepito vengan a la exhibición”.

Yan narró que en una exposición de lesbianas suele haber dos actitudes: por un lado está la lesbofóbia y por otro “la actitud de venir aquí con la intención de ver mujeres desnudas en la cama”, pero no es así. Lo que el público encontrará son posturas políticas que se contrapone con la ideología gay.

En México, esta es la primera exposición que muestra los orígenes del movimiento lésbico feminista en México sin referirse al tema homosexual. “Es importante porque el movimiento homosexual es un movimiento de los hombres. Y el movimiento lésbico es desde una perspectiva de mujeres. Entonces, hay una gran diferencia y las propuestas homosexuales son totalmente diferentes a las propuestas lésbicas feministas”, señaló.

“Las propuestas de los homosexuales se sustentan en el proceso de liberación sexual y los derechos civiles, nosotras nos sustentamos en la importancia de la emancipación de todas las mujeres del mundo y de la construcción de una nueva sociedad”.

Choque de posturas

En la exposición el público podrá apreciar a dos personajes importantes dentro de la historia lésbico feminista y gay  en México, por un lado está Nancy Cárdenas y por otro Marcela Olavarrieta. Ambas con posturas muy distintas lo que provocó una ruptura político-ideológica entre Nancy y Marcela.

Nancy Cárdenas fue dramaturga, poeta y defensora del derecho a la diversidad sexual, también conocida como la feminista que inició el movimiento de liberación homosexual en 1971. Mientras que, Marcela Olavarrieta “fue nuestra teórica, quien inició el movimiento (lésbico feminista) en 1976”.

La primera organización lésbica que existió en México fue Ákratas, en el año de 1976. La segunda surge de 1977 a 1980 con el nombre de Lesbos y, para 1978 Oikabeth, “desde mi punto de vista es la más importante”, apuntó Yan.

Oikabeth fue un pequeño grupo de conciencia, pero el primero que dio la cara a luz pública y que salió como grupo político, feminista y social. Abrió brecha, se enfrentó directamente con todas las instituciones sociales y el que hizo planteamientos políticos a la sociedad mexicana, nacional e internacional, explicó.

Perseguidas, hostigadas y obligadas al suicidio

Actualmente ninguna de las tres organizaciones anteriormente mencionadas continúa, pues se mantenían de las aportaciones de las integrantes; al no recibir dinero se desintegraron y cada quien se fue a trabajar a otros lugares.

Otra de las secciones que componen esta exhibición son las marchas, como la que ocurrió días después del sismo del 19 de septiembre de 1985, cuando se dio a conocer la situación de las costureras que quedaron atrapadas en un edificio clandestino.

No son todas las imágenes de las marchas que ocurrieron pero sí las más representativas porque las lesbianas a las que consultamos no quisieron que su imagen se expusiera aquí, debido a que todavía hay lesbofobia, sostuvo Yan.

Otro de los recursos visuales de los que se valen en la exposición son carteles y pancartas con la imagen de mujeres como la artista Frida Kahlo, además del rostro de una chica de la guerrilla nicaragüense.

De acuerdo con Yan, las lesbianas feministas de su tiempo fueron perseguidas, hostigadas y obligadas a suicidarse a causa de la presión social de la que fueron víctimas, por eso usaban capuchas durante las marchas.

“Esas son las capuchas que muchas compañeras usaban para poder estar presentes en las marchas sin dar la cara.  Según la curadora, el uso de estas máscaras también fue un tema de protección porque, en ese tiempo, después de las marchas la mayoría de las mujeres perdían su trabajo o eran expulsadas de casa por sus familias.

Y aunque no llegaron a asesinar a estas mujeres después de una manifestación social, “en todo ese lapso donde estuvimos luchando durante la década de los setenta u ochenta, sí hubo asesinatos y hubo muchas suicidios por la lesbofobia”.

Otro dato que llama la atención es que las lesbianas feministas no usan la bandera arcoiris, a decir de Yan, esto sucede porque para ellas es totalmente comercial. A este movimiento la bandera morada las identificó “y nuestro símbolo era la bris y el hacha, así como los gametos, entrelazados: un solo gameto es feminismo y ya cuando están juntos es lesbianismo”.

Si quieres conocer más del Archivo Histórico del Movimiento de Lesbianas Feministas 1976-2018, de Yan María Yaoyólotl ven a la Galería José María Velasco del INBA en la calle Peralvillo 55, colonia Morelos de martes a domingo de las 9:00 a las 18:00 horas. La entrada es libre y podrás visitar la exposición hasta el 1 de julio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Somos mujeres indígenas y lesbianas, pero ante todo somos humanas

'Wera pa' (mujer falsa): Así viven las indígenas transgénero en Colombia

“Straight guys”, el documental sobre actores heteros que graban porno gay por dinero